¿Podrías describirnos cuáles son tus funciones como Responsable de Trazabilidad en Patagonia? ¿A qué aspectos prestas más atención diariamente?
Como Responsable de Trazabilidad en Patagonia, mi trabajo implica trabajar con grupos de interés internos y externos para asegurar que Patagonia cumple con los estándares de sostenibilidad y bienestar animal que establecemos para los materiales que utilizamos en nuestros productos.
Trabajo con los departamentos de abastecimiento y producción para asegurar que los proveedores actuales y potenciales son capaces de cumplir con nuestros estándares establecidos. Además, paso mucho tiempo comunicando lo que son nuestros estándares y cómo los proveedores pueden obtener la certificación de certificaciones existentes. La educación es clave para alcanzar nuestros objetivos en colaboración con nuestros proveedores, no relacionarnos con ellos solo en términos del negocio.
Los materiales que son parte de mi ámbito de trabajo incluyen plumón de oca y de pato, algodón orgánico, lana sostenible y poliéster reciclado, entre otros.
¿Qué elementos hacen necesario viajar a los puntos de origen de cada materia prima? ¿Se valora la huella de carbono a la hora de hacer esos desplazamientos?
La visita a los proveedores es muy importante para obtener una impresión de primera mano de las condiciones del suelo en el punto de extracción. También contamos con auditores externos, así como sistemas de certificación establecidos y auditados.
Hemos descubierto que la combinación de auditoría interna y externa produce resultados óptimos que, combinado con relaciones de calidad con nuestros proveedores, con un diálogo constante y productivo con nuestros trabajadores es realmente nuestro mejor activo en la consecución de lo mejor para ellos, para el medio ambiente y para el bienestar de los animales. La evaluación de la huella de carbono está fuera de mi alcance, pero tenemos varios equipos de responsabilidad de producto y de marca dentro de Patagonia que se encargan de evaluar nuestros impactos ambientales.
¿De qué herramientas te vales para comprobar el origen de los productos que utilizáis y las materias primas, el trato a los animales implicados, etc.?
En Patagonia tenemos suerte porque sabemos quiénes son la mayoría de nuestros proveedores de materias primas. Mientras que una gran cantidad de fabricantes de ropa sólo tiene contacto con el nivel 1 de la cadena de suministro (fábricas de corte y confección), nosotros pre-seleccionamos o asignamos nuestros proveedores de materias primas, no sólo para garantizar el más alto nivel de calidad y rendimiento, sino también las mejores prácticas en las condiciones laborales y ambientales, así como el bienestar de los animales.
El contacto directo con nuestros proveedores de materiales y la plena transparencia con todas las entidades que intervienen en los diferentes procesos, permite que el trabajo de trazabilidad mejore las condiciones en el nivel 2 (y más allá) de nuestra cadena de suministro.
Hemos sido capaces de alcanzar este nivel de transparencia a través de nuestro proceso de homologación de proveedores cuádruple, que evalúa la plena transparencia de todos los proveedores, así como el cumplimiento de los requisitos de calidad, la responsabilidad ambiental y social y el bienestar animal.
¿Cuál crees que es la peor práctica actual que habéis encontrado entre proveedores del sector al que pertenece Patagonia? ¿Se percibe intención generalizada de mejorar o el negocio sigue más preocupado por reducir precios?
Depende de la categoría de sostenibilidad que se esté tratando: las condiciones de trabajo, el impacto ambiental o el bienestar de los animales. Existen prácticas de alto riesgo en cada categoría que queremos eliminar en la cadena de suministro.
He impartido formación, auditorías y refuerzo durante 10 años y he visto la falta de sistemas de gestión implementados de forma efectiva para manejar las políticas laborales y de trazabilidad. Muchas veces las empresas tienen políticas y procedimientos sustanciales que no son comunicadas a los gerentes de línea o, en ocasiones, de forma implícita no se aplican. En español suele decirse «del dicho al hecho hay gran trecho» o en Inglés «saying it and doing it are two different things” (“decirlo y hacerlo son dos cosas diferentes»). La verificación eficaz se basa en la triangulación, no depende de los procedimientos formales.
En cuanto a si la industria está buscando mejorar las condiciones de la cadena de suministro frente a la reducción de costes, creo que hay argumentos que pueden adoptarse para ambas posiciones. Sin embargo, ha habido algunos resultados reales a largo plazo de las normas laborales y ambientales en la cadena de suministro internacional, particularmente en el área de la ropa para realizar actividades al aire libre. Es evidente que hay mucho camino por recorrer, pero creo que es importante comparar cómo eran las cosas hace 20 años y cómo son ahora. Estoy orgulloso de trabajar en Patagonia, que está mostrando una gran cantidad de liderazgo en todas estas áreas.
¿Cómo ha afectado la crisis económica a los productos social y ambientalmente responsables?
De mi trabajo pasado como consultor, pude ver que había un claro efecto de la recesión sobre las prioridades en algunas empresas, y por desgracia, en muchos casos, la RSE sufrió el resultado. Sin embargo, creo que un recorte de presupuesto en RSE es una falta de visión. Los riesgos que existen, sobre todo en la cadena de suministro, no desaparecen porque dejes de evaluarlos. Por ejemplo, los consumidores que compran en función de unos valores no es probable que perdonen a una empresa por su participación en desastres ambientales o en las muertes de trabajadores de las fábricas simplemente porque hay una recesión. De hecho, es probable que los juzguen con más dureza como resultado de la excusa. A veces todo se reduce a los valores de la dirección o los propietarios de la empresa, que pueden o no pueden comprometerse debido a sus balances.
En Patagonia, sin embargo, tenemos la suerte de que nuestra misión comienza haciendo el mejor producto sin causar daños innecesarios. Esto sitúa la responsabilidad social y ambiental en la vanguardia de cada decisión que tomamos, no importa en qué parte o nivel de la empresa. No es sólo el esfuerzo de un departamento y está presente desde el momento en que un producto se está concibiendo o cuando nos damos cuenta de que podemos ir aún más lejos para reducir nuestra huella en el planeta. Nuestro Departamento Social, de Medio Ambiente y Trazabilidad creció durante la recesión y sigue creciendo y el apoyo viene directamente de la parte superior.
¿Hasta qué punto están reguladas las condiciones en origen de los tejidos, las materias primas, de cada prenda que vestimos normalmente?
Las regulaciones varían mucho según el país, la industria y el tema. Algunos países tienen leyes muy comprensivas que regulan el trabajo y las condiciones ambientales en el sector textil, mientras que pueden no tener prácticamente ninguno en términos de bienestar animal. Es importante tener en cuenta también que muchos de los problemas que vemos en la cadena de suministro no son siempre debidos a la falta de un marco legal, pero sí a la falta de cumplimiento. Es por eso que como marcas tenemos que asociarnos con nuestros proveedores para asegurar que tengan el conocimiento y las herramientas para cumplir con la legislación y la aplicación de las mejores prácticas. Buscamos las mejores fábricas independientemente de dónde se encuentren.
Se habla de que los pequeños productores son más vulnerables que otros algo mayores, ¿negociáis con ellos de manera responsable y ética? ¿Qué criterios seguís ahí?
Me temo que esta no es realmente mi área de especialización, sin embargo creo que Patagonia siempre se esfuerza por actuar de manera responsable y ética con nuestros proveedores. Tendemos a establecer relaciones a largo plazo con nuestra cadena de suministro e invertimos mucho tiempo para encontrar e investigar los socios adecuados. Todos los proveedores están sujetos a las mismas normas, independientemente de su tamaño, pero sin duda nos asociamos con nuestros proveedores para entender sus retos y apoyarles en lograrlos desde el éxito. Hemos encontrado que «un modelo único para todos» no funciona y, de hecho, puede generar escenarios donde los proveedores esconden las condiciones reales de la marca, ya que son inflexibles. Las relaciones respetuosas y la personalización de los programa a las necesidades del proveedor, provoca la solución creativa de problemas y el compromiso de los proveedores para hacer los cambios necesarios.
¿Cómo funciona la comunicación con el consumidor a la hora de intentar lograr que empatice con vuestros esfuerzos en garantizar un producto justo y sostenible?
La base de nuestra relación con los consumidores es la transparencia. Dedicamos mucho esfuerzo en educar a nuestros consumidores acerca de nuestra ética, nuestros estándares, y nuestros esfuerzos para no hacer un daño innecesario y, especialmente, de nuestros retos y fracasos. Hay que hablar de las dificultades o el mensaje no es genuino. No tenemos miedo a salir y decir «Eh, todavía no hemos resuelto esto, pero realmente estamos tratando de hacerlo y así es como…». Un ejemplo: cuando nos enteramos de que una parte de nuestro suministro de plumón tenía su origen en cadenas de suministro con animales alimentados a la fuerza, tras haber sido notificados de una manera muy pública por el grupo d bienestar animal Four Paws, comunicamos nuestras conclusiones de las visitas in situ, así como nuestros esfuerzos para crear un estándar riguroso y abierto para el bienestar animal.
Constantemente nos acercamos a los consumidores a través de nuestros medios de comunicación digitales, nuestras campañas de marketing, nuestro blog, y también a través de las películas, los libros y esfuerzos para entablar un diálogo honesto y abierto sobre los asuntos en los que creemos, tanto lo bueno como lo malo. Tenemos la suerte de tener una base de consumidores apasionados de los temas ambientales y sociales y, en general, dan la bienvenida a nuestros esfuerzos en todos los ámbitos de la sostenibilidad. Valoramos sus comentarios. Sabemos que no somos perfectos – por cualquier medio – pero estamos abiertos a mostrar cómo estamos trabajando para ser mejores cada día.
¿Crees que alguna vez estas exigencias se convertirán en un estándar obligado? ¿Hay necesidad de una regulación o el mercado madurará y acabará demandándolo?
Depende del problema del que se hable y el estándar fijado para el mismo. A veces, el sector privado puede abrir el camino para elevar los estándares, pero en otros casos, también puede ser una carrera de fondo, cuando las empresas buscan solamente precios bajos. El hecho de que los consumidores tienen mucho más acceso a la información que nunca antes, y que las generaciones más jóvenes tienden a un mayor valor impulsado que las generaciones anteriores, podría apuntar a una mayor regulación sobre cómo actúan los negocios. Esto está por verse, pero estamos muy esperanzados.
Por qué crees que son importantes encuentros como Sustainable Brands Barcelona?
Yo creo que estos eventos son muy útiles, ya que traen empresas de muy diversos sectores y países para compartir las mejores prácticas en sostenibilidad. A menudo, nos encontramos en espacios específicos de cada sector, y no se oye hablar de los avances en otras industrias. Tenemos que mantener la conversación colectiva en marcha, construyendo hechos y proliferando las mejores prácticas. Este encuentro es una parte importante para mantener el motor en marcha.
¿Qué te gustaría que saliera de esta cita internacional, cuál desearías que fuese su resultado?
Me gustaría tener una visión general de las iniciativas de sostenibilidad de las empresas que no están en la industria del aire libre. También me gustaría hacer contactos con personas que tienen su sede en Barcelona o cerca, que es donde vivo. Estamos haciendo un gran esfuerzo para entender, de forma cercana, los problemas que tiene Europa para estar seguros de abordar y comunicar los esfuerzos de sostenibilidad que quieren oír.