José Illana – Socio fundador de QUIERO e impulsor de Sustainble Brands Madrid
El 20 de julio se cumplió el 50 aniversario de la llegada de nuestra especie a la Luna, un hito para la Humanidad que convirtió en real un desafío que parecía imposible en plena carrera espacial.
Cinco décadas después, en plena conmemoración de este día histórico, es momento para que la grandeza del ser humano regrese a la tierra y afronte unos retos que nos permita reencontrarnos con nuestra esencia y nuestro hogar. El de todas y todos:
-Crisis climática: El Acuerdo de París supuso uno de los consensos transnacionales más importantes de la Historia al ponerse de acuerdo 197 países para limitar la temperatura de la Tierra entre 1,5º y 2º antes de 2100, previa al periodo preindustrial. Pero puede que ya estemos reaccionando tarde. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su informe de octubre de 2018, pedía limitar cuánto antes el calentamiento global a 1,5 grados, escenario que se podría superar entre 2030 y 2052 si las emisiones de CO2 continúan a este ritmo.
-Desigualdad: El hambre ha vuelto a aumentar en el mundo por tercer año consecutivo, hasta los 821 millones de personas, 10 millones más que en 2017, según la FAO. OXFAM Intermón recuerda que la concentración de capitales se ha agudizado durante la última década, y en 2017, tan sólo entre ocho personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. No podemos dejar a nadie atrás si queremos construir un planeta más sostenible.
-Futuro del trabajo: Estamos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, en la que a la digitalización se le une la Realidad Virtual, la Inteligencia Artificial o el Internet de las cosas y que como avanzó en diciembre de 2018 el World Economic Forum (WEF) en su Informe “El futuro del trabajo”, en 2022 desaparecerán 75 millones de empleos, pero también surgirán otros 133 millones de nuevos roles. En los próximos años la tecnológica tiene que impulsar el desarrollo personal y profesional y ser inclusiva para todos.
-Migraciones: El Mediterráneo, la frontera de México con Estados Unidos, la de Siria con Turquía, Sudán o Venezuela son algunos de los focos que viven crisis migratorias en la actualidad. 70,8 millones de personas en todo el mundo se vieron obligadas a abandonar sus hogares a causa del conflicto y la persecución, según ACNUR, de las que 25,9 millones de personas son refugiadas, más de la mitad menores de 18 años. Las guerras, las hambrunas o un futuro mejor son las causas de estas migraciones que no permiten la creación de sociedades estables.
-Colaboración: El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 “Alianzas para logras los ODS” nos exhorta a fomentar las colaboraciones entre sociedad civil, empresas y estados para contribuir a la consecución de la Agenda 2030. Seguramente, el Moonshots más retador que tenemos junto a la crisis climática.
Podemos seguir mirando a la Luna, viajar a Marte o recrearnos en la inmortalidad de unos pocos.
También podemos revelarnos contra lo establecido, cuestionar los tiempos y dejarnos la cabeza y el alma explorando y disfrutando de otros caminos.
En el próximo Sustainable Brands® Madrid trastearemos sobre esto por si apetece venirte.
Feliz paseo